Conversación con Daniel Lara-Ballesteros

 

La búsqueda de vibraciones humanas

¨Cada persona o ser vivo emite una radiación particular y esta se puede escuchar.¨

UnPrimerEncuentroConFrecuenciasHumnasOcultas

Medellín. Sábado 1ero de septiembre. 5:45pm. Comienza la video llamada. Hemos pautado un encuentro para hablar de ¨Yarumo. Diálogos y Resonancias¨, la obra expuesta en el Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM). Daniel Lara se encuentra en México componiendo el sonido y pensando en el montaje de su próximo trabajo. Se trata de una pieza en una sala de alrededor de 9 x 9 metros, compuesta por los teléfonos móviles de los mismos asistentes a la exposición, los cuales reproducen frecuencias al escanear códigos QR o de respuesta rápida (Quick Response). Se titula Células y se presentará en Lieja, Bélgica, el 14, 15 y 16 de septiembre.

¨Mientras más teléfonos reproduzcan el archivo de audio colgado en la Red, se crean más y más composiciones aleatorias y simultáneas, lo que genera una atmósfera sonora muy particular; entonces mientras más tiempo permanece la obra, los niveles de escucha aumentan y como consiguiente, las células de nuestros cuerpos se hacen mucho más receptivas a las frecuencias¨, comenta el artista.

De esta manera comienza nuestra conversación acerca de sonidos binaurales, de comunicación con plantas a través del sonido, de frecuencias humanas y animales, de meditaciones sonoras, de terapias con cuencos tibetanos, de practicas de medicina ancestral, de radiestesia, arte contemporáneo y música. Luego entramos en el tema principal: ¨Yarumo. Diálogos y Resonancias¨.

Queda solo una semana antes de que desaparezca del Lab3 del MAMM, le comento. Para aquellos que todavía no la conocen, esta propuesta se basa en la idea de aproximación a la naturaleza sonora, específicamente en la utilización de las vibraciones del árbol de Yarumo como instrumento para acceder al interior del ser humano. (Ver: Yarumo. Naturaleza sonora en el MAMM)

Para el artista fueron dos semanas intensas de producción al llegar a Medellín. Primero la búsqueda de una locación donde se encontrarán arboles endémicos. Entre Mano de oso (Pategallina) y otros arboles pequeños se decidió por el Yarumo, pues le atrajo su forma, sus dimensiones y sobre todos sus tipos de frecuencias.

Para la muestra, Daniel recopiló las frecuencias vibratorias del árbol de Yarumo (Cecropia peltata) utilizando la radiestesia y las transformó, a través de medios analógicos y digitales. Las vibraciones sonoras resultantes, fueron trasladadas a una plataforma de madera, logrando que los visitantes pudieran percibir las vibraciones y sonoridades del árbol tal como si estuvieran en el entorno natural.

¨La radiestesia es una ciencia antigua, anterior a la ciencia moderna, que se usaba para monitorear las capacidades perceptivas del ser humano hacia cosas poco visibles o que presentaran un tipo de energía difícil de encontrar, como la de la radiación de los metales por ejemplo. En la antigüedad se utilizaba para encontrar yacimientos o pozos de agua. Curiosamente en pleno siglo XXI todavía se utiliza para estos fines. El ejercicio de radiestesia resulta certero en ciertas aplicaciones mientras que en otras resulta más subjetivo y cada persona lo interpreta de diferente manera ¨, explica Daniel.

Según la etimología de la palabra, radiestesia significa facultad para percibir radiaciones electromagnéticas; también es conocida como “rabdomancia”. Radiestesia está formado por el término latino “radius” que significa radiación y la palabra griega “aisthesis”, en su acepción de sensibilidad. En su proceso de trabajo Daniel Lara ha utilizado esta herramienta para diseñar (de manera similar a como los actuales Hardware y Software interpretan fluctuaciones de energía, temperatura o distancia) frecuencias y formas aproximadas a la música, tomando en cuenta el sonido como un ejemplo de electromagnetismo.

¨Yo no soy una persona que nació aceptando todas estas ideas. Todo fue surgiendo de manera progresiva. Primero surgió la necesidad de entender las vibraciones en otros términos, más vinculados a la medicina alternativa, la cual desarrollé por muchos años; yo mismo trataba de encontrar las soluciones a mis enfermedades. Luego pude facilitar este conocimiento a otras personas para ayudarlas a mejorar la salud¨.

Yarumo,Dialogos y Resonancias (pendulo)

El uso del péndulo han constituido una herramienta de trabajo desde los inicios de sus experimentaciones con vibraciones sonoras. Primero comenzó a hacer afinaciones de instrumentos, lo que va muy de la mano con su trabajo actual sobre el sonido llamado resonancia por simpatía. Para utilizar sus palabras, esto sucede cuando dos instrumentos (uno pasivo y otro activo) se relacionan, el instrumento activo genera el sonido y el instrumento pasivo replica las notas generadas por el primero. ¨Tomemos como ejemplo dos pianos, al tocar Fa en cierta octava en uno de ellos, y, si el otro está afinado exactamente igual, la tensión de la cuerda se moverá de la misma manera en este último para replicar el sonido. Lo mismo sucede cuando un instrumento de percusión suena a través de parlantes, las frecuencias hacen que las ventanas se muevan como membranas. De manera semejante, cuando las cuerdas de un instrumento son receptivas a otras frecuencias, estas reproducen la mismas notas¨.

En la actualidad Daniel trabaja con el apoyo del sistema nacional de creadores de arte de México, un programa del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA). Tiene un proyecto basado en resonancia por simpatía, en el cual trabaja con el péndulo para identificar las vibraciones específicas de cada persona. Se trata de la búsqueda de las vibraciones peculiares de cada individuo. Al mismo tiempo que dedica su tiempo a la búsqueda de vibraciones sonoras, también lo dedica a la indagación del color como vibración.

¨El color de todos los objetos de este planeta cambia por las condiciones de la atmósfera. Los objetos blancos reaccionan a la luz del sol y permiten mostrar que los velos del sol son multicolores. Diferentes objetos responden a los diversos colores de la luz del sol como respuesta a la luz del día y a sus cambios. Por ejemplo, los objetos rojos se ven así porque contienen químicos que son receptivos a los rayos del sol. Con el sonido sucede lo mismo, es algo casi mágico. En el contexto antiguo y con todo lo relacionado a la brujería, había una comprensión clara acerca de estos fenómenos. Desafortunadamente, hoy en día esto debe explicarse muchas veces para que pueda comprenderse¨.

Así tenemos que, conociendo la dificultad de hacer comprensibles las vibraciones de la naturaleza, Daniel Lara-Ballesteros se ha aventurado una vez más con ¨Yarumo. Diálogos y Resonancias¨ para brindarnos una experiencia sonora que puede generar algunas dudas, pero que al mismo tiempo puede hacer que surjan interrogantes acerca de nosotros mismo, o hacer que, en última instancia, los sonidos funcionen como un detonante para llegar al autoconocimiento o al estado de conciencia absoluta sobre el propio ser.

yarumo

¨Cada ser vivo genera diferentes vibraciones en todo su cuerpo sin tener consciencia de ello; es algo similar al ritmo de la respiración o los latidos del corazón. Dichas vibraciones pueden ser medidas en ciclos por segundo y algunas personas las han podido sentir y escuchar en determinados momentos de sus vidas¨. Así comienza la descripción del ejercicio de escucha interna propuesto por el artista en un afiche que los visitantes pueden tomar al entrar al Lab3 para contemplar la obra. Sin embargo, debe quedar claro que dicha descripción es una aproximación y que más que al sonido, el artista se refiere a las acciones constantes que se presentan en el interior del cuerpo, sonoras o no, físicas o metafísicas.

¨Estamos todo el tiempo en una constante de cosas: el ritmo de la respiración se transforma en un eco si se toma en cuenta el nivel y el tiempo, asimismo el parpadeo de los ojos es una acción necesaria sobre la que no tenemos consciencia; una experiencia sonora podría explicarlo o ilustrarnos sobre aquello que sucede en el interior de nuestro cuerpo¨.

Por lo tanto, con ¨Yarumo. Diálogos y Resonancias¨ comenzamos la travesía de ir mas allá de las vibraciones y los sonidos evidentes de la respiración o del corazón, para quizás más adelante sumergirnos en la experiencia sonora interna a través de los siguientes trabajos de este gran artista. Sus composiciones sonoras actuales basadas en resonancia por simpatía y las consiguientes indagaciones sobre nuevas formas auditivas basadas en la vibraciones particulares de cada individuo, resultarán en más instalaciones sonoras y cromáticas capaces de generar otros estados de contemplación o de felicidad, que para Daniel Lara-Ballesteros constituyen el objetivo principal de su producción.

*Para escuchar con audífonos: https://laraballesteros.bandcamp.com/track/03-05

SineWaveDetail

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: