Conferencias

Activismo para cambiar el mundo. Nadya Tolokno en conversación con Juan Mosquera en el MAMM

El día jueves 25 de enero la ciudad de Medellín acogió con entusiasmo a la activista por los derechos humanos y fundadora de Pussy Riot, un colectivo artístico post-punk feminista, Nadya Tolokno, quien estuvo en prisión durante dos años junto a sus compañeras por supuestos ¨crímenes de odio religioso¨, a partir del performance realizado en la Catedral de Moscú. La canción titulada Punk Prayer ¨Virgin Mary, Put Putin Away, da cuenta de los abusos cometidos por el gobierno de Vladimir Putin contra los derechos humanos, la libertad artística, la libertad de expresión y los derechos de los Gays. El quinto piso del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM) estuvo lleno de un público ansioso y expectante por la conversación entre la famosa activista y Juan Mosquera, cronista y columnista, quien también ha liderado distintas causas y proyectos sociales en defensa de la vida y los derechos humanos.

rep_261_042
Para ver el video de: Punk Prayer ¨Virgin Mary, Put Putin Away, presiona AQUI

Mosquera comienza con la afirmación: Nadya es un símbolo de lo que también ha sido esta ciudad. Resistir, levantarnos y decir ¨no estoy de acuerdo con lo que no es justo¨. Este es el oficio diario de Nadya y también de muchos de nosotros en Medellín. Decidimos hablar de activismo hoy. Hace tres o cuatro años, por una confusión, intenté escribir activismo y escribí Artivismo, y esto tenía mucho que ver con lo que se pretendía en ese momento, queríamos ver cómo se podía transformar nuestro entorno por medio del arte. Resulta que esta palabra, que para nosotros es original, es una palabra que Nadya usa todos los días, es una palabra presente en el lenguaje en Rusia. Para comenzar la conversación, lo haremos con una canción de las Pussy Riot.

Mosquera: el asunto empieza por acá, esta canción la publican las Pussy Riot en el 2016 como una ironía porque piensan que Donald Trump no va a ganar las elecciones presidenciales, pero sí ganó, creo…

Tolokno: no estoy segura de que él realmente haya ganado, no creo que haya ganado entre la mayoría de los norteamericanos ni en el resto del mundo. Y sí, nunca esperamos que fuera a ganar una persona que está en contra de la igualdad, en contra de los derechos básicos de la mujer, como el de decidir sobre sus propios cuerpos, una persona que apoya el sistema privado de prisiones, el cual se asemeja mucho al existente en Rusia. Cuando estuvimos encarceladas, nos dimos cuenta de que queríamos mejorar las condiciones de ese sistema de prisiones privadas, no sólo en Rusia sino también en el resto del mundo. Vimos con nuestros propios ojos lo terrible que son las condiciones ahí adentro. Las violaciones suceden todos los días, por supuesto que no queríamos que nos pasara a nosotros, pero sí queríamos mostrarlo porque es algo en lo que generalmente no se piensa en la vida diaria, pero sucede. Entonces no, no pensábamos que Trump iba a ganar, pero bueno, es el comienzo de una nueva batalla.

Mosquera: un hecho acerca de la vida de Nadya, que muchos de ustedes sabrán y a los que no les quiero contar, es que ella va un día a la Basílica en Moscú con las Pussy Riot y cantan una plegaria punk donde desnudan con la letra cómo es Putin, luego lo repiten en el Kremlin y en otros lugares y sacuden al país entero. Como consiguiente, el mundo se sorprende cuando las ve entrar a la cárcel. Nadya, nacida en el 89, estuvo dos años encarcelada en una prisión en Siberia, pero al salir está más fuerte. ¿Qué aprendiste y para que sirvió, si hay algo positivo, pasar por una cárcel en Rusia?

Tolokno: primero que todo, es una buena experiencia para una trabajadora de los derechos humanos porque ¿sabes? Es muy difícil caer en prisión mientras se es sólo una trabajadora de los derechos humanos en Rusia, tenemos una comisión de supervisión pública y técnicamente tenemos el derecho legal de visitar las prisiones para hablar de las injusticias cometidas. Pero si en realidad estás dispuesta a luchar por los derechos de los prisioneros, contradictoriamente no puedes entrar en las prisiones; entonces cuando nos encontramos encarceladas pensamos que esa era una gran oportunidad y existía alguna razón para eso, la de poder aprender cómo se vive ahí todos los días. Descubrimos que en general las mujeres están ahí principalmente por drogas y pienso que esa no es una razón válida para encarcelar a una persona que tiene ese tipo de problemas. De esta forma el gobierno no les está brindando ninguna ayuda. Conocí a una muchacha que estaba en la cárcel por tener dos gramos de marihuana en el bolsillo. La segunda razón de porqué la mujeres se encuentran en prisión es violencia doméstica. Hace poco legalizaron la violencia domestica en mi país, ya no es una ley criminal ahora se considera sólo un delito menor. Entonces puedes estar cinco días en un centro de detención y eso es todo. Me di cuenta de que todas esas mujeres no tienen que estar ahí, se les puede ayudar si el gobierno realmente quisiera. Aprendí sobre las condiciones en que están las prisiones, lo terribles que son, debes trabajar 16 horas al día, sin ningún día libre. Solo hay un día libre al mes y las condiciones laborales son espantosas, sin medidas de seguridad. Es muy bueno ver todo eso, como resultado te inspiras a tratar de cambiarlo. Cuando quedamos en libertad decidimos comenzar una organización que empujara al gobierno a realizar un reforma en el sistema de prisiones y empezamos a ayudar a las personas de manera individual, creamos una Hotline (línea de llamadas de emergencia) para cualquiera que tuviera problemas. Nuestros abogados les ayudan a escribir quejas y todo lo que tenga que ver con derechos humanos. Iniciamos una pagina Web donde los reporteros se dedican a escribir sobre las violaciones a los derechos humanos, las situaciones en la cárceles y los centro de detención. Hacer activismo desde la cárcel realmente marca la diferencia.

siberian prison

Mosquera: de alguna manera la música Punk te llevó a la cárcel pero también las canciones te han dado la libertad. ¨El gran poder del arte para transformar¨, eso en ti no es una metáfora, es algo real. Háblanos del arte como transformador real.

Tolokno: he tenido muchas conversaciones al respecto, incluso la tuve con mi propio abogado cuando estaba en prisión y él, que es un político serio, me dijo: ¿qué estás haciendo? Tu necesitas cambiarte a la política y hacer verdadera política. Yo le trataba de explicar que en realidad mi intención es la de cambiar los corazones de las personas en vez de gobernar, y quizás eso es lo que los políticos deberían hacer. Nosotras, Pussy Riot, hemos percibido la realidad de esa manera. Siempre hay dos lados de la moneda, veamos lo que pasó en 1968, fue un año que nos dio libertad y derechos sociales. No sólo los lideres políticos o activistas fueron importantes en esa batalla, también lo fueron los artistas y cineastas. Y ahora, lo hacen los artista que tienen el espíritu de mirar hacia atrás. En Rusia en 1968, en la época de la oposición con Checoslovaquia, los artistas escribieron maravillosas piezas de poesía, escritos hermosos, entonces el arte si sirve para crear y transformar.

Mosquera: además de que el arte te ayuda a crear te inspira, pero quiero irme un poco más atrás en tu biografía. Hay quienes piensan que la rebeldía es algo que nace con nosotros. ¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que tuviste un acto de insubordinación? ¿De decir no me aguanto esto? Quizás cuando eras una niña como tu hija de nueve o un poco más grande, o ¿eso solo llegó en la época de universidad, en la de armar el grupo en contra de Putin? Yo pienso que desde antes tenías el germen ¿no?, cuéntanos un poco de eso.

Tolokno: yo pienso que los actos de insubordinación son esenciales para todos los seres humanos. Cuando somos niños sabemos hacer todo tipo de preguntas, siempre es un constante ¿Para qué? ¿Por qué? y ¿Por qué ella dice eso? ¿Por qué debo creerle aunque ella sea la profesora? Luego al crecer a uno se le olvidan este tipo de preguntas, yo siempre me dije que nunca las olvidaría o sería como estar muerta, como ser una cosa, un objeto. Yo no soy una cosa, estoy viva, entonces yo seguiré preguntado, ese entendimiento lo tuve desde muy temprana edad. En parte por la forma en que me criaron mis padres, siempre me alentaron a hacer todo tipo de preguntas. Primero que todo, cuando decidí ser activista política tenía trece años, aunque realmente quería ser reportera, pero mi mamá me dijo que no tenía lógica ser reportera porque de todas formas no podías decir la verdad. Yo no le creí, me aseguré a mí misma que encontraría la manera de decir la verdad y que eso debía ser sencillo porque era la maldita verdad. Entonces escribí una nota sobre la contaminación en el lugar donde yo vivía, es un pueblo rodeado de fábricas y por lo tanto uno de los más contaminados en el planeta. Sabes que algo realmente está mal cuando ves que la nieve es negra, eso no hay que pensarlo dos veces. Escribí sobre las razones por las que la ciudad está tan contaminada, los políticos no querían hablar conmigo claro está. Fui a un periódico que ya me había publicado artículos culturales, pero este artículo no lo quisieron publicar. Cuando les pregunté por qué, y ahí es cuando se puede entender la política de Rusia en la que hay cosas que permanecen sin explicación, me dijeron que la ciudad dependía de la economía de las fábricas y que los trabajos salían de ahí. En Rusia hay mucha censura en la televisión, en libros, periódicos. Yo estaba decepcionada porque quería ser periodista pero no podía, aparentemente mi mamá tenía la razón, yo no podía contar la verdadera noticia, la realidad. Entonces tuve que estudiar filosofía.

Mosquera: la búsqueda de la filosofía te dio también el arte y la búsqueda del arte te dio también el performance. Uno te podría ver como un músico, sí, como activista, claro, pero si algo eres definitivamente es una artista performática, una presentación tuya no es un concierto cualquiera.

Tolokno: ¡Sí, sí, mucha gente cree que realmente soy músico!

Mosquera: afortunadamente mucha gente como yo y el público aquí presente hemos entendido que no, pero bueno volvamos. Nadya, hablabas que pensabas que ser periodista era fácil, que era solamente decir la verdad. Si algo nos tiene presos, cerca del odio y nos está destruyendo son las fake news (noticias falsas), ¿qué piensas de ese fenómeno tan difundido, la post verdad, el hecho de legalizar el uso de la mentira para manipular a la comunidad? Algo presente todos los días en la política, en las conversaciones, en las redes sociales. Se ha hecho una costumbre mentirnos en la cara.

Tolokno: pienso que es algo realmente malvado porque no están mintiendo a propósito, no es sólo en las noticias, no es que no sepan la verdad y no es que la ignoren, sino que están creando una realidad que no es la verdadera, nos están mintiendo en la cara es cierto. Hay corporaciones que pagan para crear esas noticias falsas, están siendo creadas por un uno por ciento que quiere mantener su poder y su dinero, y por alguna extraña razón nosotros tenemos que absorber toda esa información que no es relevante. Lo que tenemos que hacer es no creer y crear otra realidad que se oponga a esa. Uno no debería asustarse porque se sabe que son los medios los que manipulan. Sabemos sobre las redes sociales, los activistas políticos, conocemos a nuestros vecinos, entonces podríamos oponernos a las noticias falsas. Estoy viendo todo tipo de cosas que pueden asustar a los activistas políticos y constantemente me estoy preguntando cómo podemos cambiar lo que pasa en nuestros países. Estamos peleando contra los que engañan a las personas, los que matan a los periodista y a la verdad. Pero vamos paso a paso. Hemos comprendido que nuestra ideología es gratificante sobre todo en la redes, creamos sitios Web pero preferimos no publicar nuestras opiniones porque queremos que la gente tenga su propia opinión de la cosas.

trump

Mosquera: con lo que dices me haces pensar que mucho de lo que nosotros consumimos en Colombia como información no lo es, es opinión. Las columnas de opinión se han convertido en los tribunales; alguien ataca, el otro responde y los demás se lo creen. Se nos olvido lo que nos estás recordando, la pregunta ¿por qué? El hecho de preguntar ¿qué podemos cambiar nosotros en nuestro pequeño territorio? ¿Cómo podemos ayudar a los demás? Aún así, las mentiras se hacen presentes en la vida de todos. Años después de que saliste de la cárcel, en la época de los juegos olímpicos de invierno, se levantaron cargos falso contra las Pussy Riot, las volvieron a castigar y otra vez la hicieron pasar por el dolor. ¿Por qué no te vencen las mentira? ¿Por qué eso te da más coraje, más fuerza, más ánimo de recorrer el mundo contando con tu pasamontañas y poniéndonos a decir palabras que de niños nos prohibían, como ¨pussy¨ por ejemplo? Hablemos de golpes, cárcel, mentiras y sin embargo seguir de pie.

Tolokno: muchas gracias por decir que me ves más fuerte y con más coraje, porque honestamente no me siento así de sólida, yo soy purista como todos, y si eres un ser humano y dices que no lo eres te estas mintiendo a ti mismo. Yo no quiero engañarme, creo que continuamos haciendo lo que hacemos es porque realmente queremos ser agradecidas con nuestra comunidad; esta es la que te brinda amigos y te apoya en los actos y decisiones. Cuando escribimos artículos bromeamos mucho, nos ayudamos y analizamos si es un buen artículo, si vale la pena o si estamos seguros de que es un buena acción, porque ya sabemos que podemos resultar en la cárcel por eso. Entonces debemos estar seguras de que luego vamos a poder defendernos en una corte. Nada de esto es nuevo en Rusia, hemos tenido una historia de protestas y abusos a consecuencia de la crueldad hacia los seres humanos.

Mosquera: me gusta esto que nos dices, recordar el poder subversivo del humor, la forma en que el humor puede convertirse realmente en una herramienta contra el poder. Eso está muy presente en los performance de las Pussy Riot, y a propósito de eso quiero que veamos un video de ellas que las hizo mundialmente famosas antes del juicio y la posterior condena.

Mosquera: después de eso incluso sacaron una ley en contra de hacer lo que ustedes hicieron en lugares sagrados; un país que en el que la ley condena la pederastia, y en el mismo renglón condena la homosexualidad, está diciendo que es lo mismo ser pederasta que ser homosexual. Algunas cosas definitivamente no están bien en el mundo. Quisiera que habláramos de algo que mencionábamos antes de entrar a esta sala. Te contaba de que mucho de lo que ha cambiado en Medellín tiene que ver con la puesta de los ciudadanos, no solo de los gobernantes, por palabras definitivas como la ¨no violencia¨. Comparte con nosotros tu opinión y tu acto diario de ¨no violencia¨ porque yo creo que también eres una encarnación de esa palabra, una palabra tan hermosamente humana, ¿qué piensas de la no violencia?

Tolokno: soy no violenta por naturaleza, creo, porque siempre que traté boxear no pude hacerlo, puedo hacer sombra pero no pelear con una persona real, creo que porque me criaron así. Existen personas, como nosotras, mas inclinada a apoyar este tipo de activismo, el no violento, porque son más puras por decirlo de alguna manera. No condeno a los que deciden destruir propiedad publica o privada como forma de activismo, pero nosotros decidimos que en Pussy Riot no íbamos a hacerlo de esa manera porque queríamos hablar con las personas encargadas de la opresión, y sabíamos que si les destruíamos sus propiedades no les iba a gustar. Decidimos hacer presentaciones simbólicas con arte, pero aún haciéndolo a través de la música sabíamos que podíamos terminar en prisión. Sin embargo, pienso que de esta manera uno puede cambiar un poco más los corazones de las personas. Lo que hicimos fueron 40 segundos de plegaria y nunca fuimos en contra de la religión, esa no era la intención. Estábamos apoyando la pureza de la región básicamente, entonces sí, yo si apoyo la no violencia. El problema en Rusia y en América también es que hay puntos de vista muy fuertes entre dos bandos y así comienzan las pugnas y luego las guerras. La cultura, el arte y la música en los lugares públicos sirve para que las personas compartan sus opiniones, se escuchen y se entiendan entre sí en un nivel básico humano (son buenas manera de ir cambiando un poco la consciencia de los individuos), en un lenguaje básica común, hablando sobre problemas humanos reales. Cuando yo estaba en prisión no les decía a los demás que era social demócrata o que era de la izquierda ni nada, porque se asustaban, sino que les decía que pensaran en sus abuela y por las cosas que habían pasado. Lo importante es hablar y escuchar.

Mosquera: la violencia no ayuda y dejar de escucharnos tampoco ayuda. Hablabas ahora de pureza y suele suceder que en la música hay mas puristas que en la religión. Hay gente que piensa que el Punk tiene que ser esta última canción y no la primera. El Punk es una actitud más que un sonido, aún así hay gente que dice, como le dicen a Juanes cuando empezó a cantar y todo el mundo lo empezó a escuchar, ¨ah se caspio¨, es decir se volvió masivo y eso esta mal. Hay gente que critica a las Pussy Riot porque tiene demasiada atención, porque ahora las escuchan mucho o porque hacen música electrónica. Yo creo que lo que deben realmente es aprovechar ese foco de atención, aprovechar que hay más audiencia, en realidad no estás traicionando la raíz del arte, por el contrario estas ampliando el mensaje, un mensaje que se puede escuchar en Oregón, en Medellín, en el Kremlin en Barcelona y eso nos ayuda, ¿qué piensas de las críticas que te hacen con la música? ¿Te afectan las críticas?

Tolokno: claro que sí, especialmente las críticas que hacen los lideres autoritarios como Putin o Donald Trump. Pienso que es un derecho humano básico criticar los fenómenos, especialmente los grandes, y es una retroalimentación importante. Siempre estoy escuchando lo que la gente dice y trato de ser honesta conmigo misma. Básicamente ahora estoy haciendo lo mismo que hacía hace siete u ocho años, sólo estoy haciendo lo que se siento que es correcto hacer y definitivamente el Punk no se puede definir por cómo suena. En primer lugar, yo no soy músico, cuando tenía 10 años tocaba el piano, pero luego quise tener una banda de rock, nunca pudimos tocar porque no teníamos suficiente dinero para comprar instrumentos para componer. Entonces lo de Pussy Riot fue más como una especie de homenaje al Punk Rock que punk rock mismo. Se trata de seguir cuestionándose uno mismo, entonces pienso que si quieres llamarte a ti mismo punk debes hacer lo mismo que hizo la gente en los 60 y 70. Nosotras estamos citando lo que sucedió en la historia, las cosas que le pasaron a la gente. Es difícil hackear estereotipos culturales utilizando los mismos instrumentos que utilizaron tus padres y tu abuelos, entonces hay que redefinir como el punk realmente suena o se ve. Nosotras tratamos de hacerlo mientras nos divertirnos en el proceso, a veces cometemos errores sí, pero eso esta bien, no estamos tratando de construir cohetes espaciales, somos artistas.

Mosquera: querida artista, es imposible hablar contigo y no hablar de feminismo y de la actualidad. Hace un año, el día después de la de posesión de Trump, las mujeres de Estados Unidos salieron a la calle, incluso en un numero mayor que los negros cuando salieron a luchar por los derechos civiles. Hoy día el movimiento #MeToo no es un asunto de Hollywood, detrás del hashtag se escuchan las denuncias, los actos cada vez más fuertes en contra de los abusos, de las violaciones, por figuras públicas en distintos lugares del mundo. También aquí en Colombia, se animan a escribir y a decir ¨a mí me violaron y no digo el nombre de la persona que me violó porque todos ustedes la ven y la escuchan todos los días¨. Creo que es un momento que puede ser definitivo para la historia de la mujer. Claro que venimos de cientos de siglos en que se ha aplastado a la mujer, las mujeres votan desde hace menos de 60 años, estudian hace 80 años, pero humanidad tiene cientos de años; por eso tu figura resulta también tan atractiva, porque eres una mujer que habla, que dice todo y que no se calla. Comparte con nosotros tu percepción o lo que has reflexionado en este momento de la historia.

Tolokno: creo que estamos muy lejos de la batalla final porque toda esa revolución que ya lleva 10 años, cuando yo tenía 17, todavía continúa. ¿Por qué parece que todo el mundo a mi alrededor piensa que ya no tenemos que luchar más por los derechos de la mujer? ¿Sólo porque tenemos derecho a votar? Sí tenemos derecho a votar pero el ámbito cultural ha sido creado y recreado por el patriarcado. Todos nuestros artistas, científicos y lideres políticos en la historia han sido hombres, y eso es lo que encaramos y es en lo que debemos pensar. Debemos decirle a las niñas que esto debería ser diferente. No fue diferente para mí cuando estaba en el colegio, tenía siete años y mi profesora de física dijo en frente de toda la clase (yo estaba muy apenada), ¨Nadya es una buena estudiante, de hecho es la mejor estudiante de la clase, creo que cuando crezca podrá ser la esposa del presidente¨, yo estaba pequeña pero incluso a esa edad me preguntaba a mí misma por qué la esposa del presidente y no el presidente mismo. Siendo la profesora una mujer se puede ver como a muchas mujeres les parece esto algo normal, es un ejemplo de que todavía hay que luchar mucho. Cuando hablamos de feminismo hoy en día es muy importante no olvidad las consecuencias e implicaciones en cuanto a raza e igualdad; yo soy más socialista-feminista porque cuando hablamos hoy de feminismo hablamos más de mujeres en ciudades grandes, y esas son las que están hablando fuerte, pero debemos asegurarnos de que otras mujeres también sean escuchadas, las más vulnerables de la sociedad, quienes por ejemplo han sido heridas por Donald Trump, a las que ahora se les niega planificación familiar y que no tienen acceso a los abortos como solían tenerlo. Necesitamos también escucharlas a ellas. Lo mismo sucede en Rusia, la información no es accesible a las mujeres de ciudades pequeñas.

Definitivamente las palabras de Nadya Tolokno nos dejaron una semilla a partir de la cual debemos reflexionar. Todos los asistentes de esta charla nos fuimos satisfechos de haber escuchado a alguien con tan buena disposición para cambiar el mundo. Estamos muy agradecidos de que se haya realizado este evento.

Pussy Riot: The Movement

Documental

 

 

 

Anuncio publicitario
A %d blogueros les gusta esto: