Tipos de clases en Yoga y Sonido

Las siguientes clases son aptas para todos los niveles y benefician en gran medida los desequilibrios físicos, mentales y emocionales, además de prevenir lesiones y flexibilizar el cuerpo con el fin de ampliar la capacidad pulmonar, favoreciendo así el desarrollo atlético y el mejoramiento de cualquier otra actividad cotidiana.

Yin Yoga. Es un estilo pasivo de yoga en el que se sostienen las posturas durante varios minutos (3-5 minutos), con el objetivo de calmar el sistema nervioso central, estimular el flujo de la energía vital (Prana o Chi) y otorgarle flexibilidad a los ligamentos y huesos, lo que genera mayor rango de movimiento en articulaciones y músculos.

Hatha Yoga. Se trata de una practica de yoga tradicional en la que asanas (posturas) se mantienen por un número mayor de inhalaciones y exhalaciones para lograr tener mayor consciencia de la respiración yogui completa en cada una de ellas. Consta de un ritmo pausado e incluye pranayama (ejercicios para regular la respiración) entre posturas y movimientos. Finaliza con una practica de relajación profunda y completa llamada Yoga Nidra (el dormir del yogui o meditación de sueño consciente).

Vinyasa Yoga. Es un sistema de movimiento y respiración que encuadra la practica de asanas (posturas) desde el comienzo hasta el final. En la práctica, se trata de sincronizar la respiración y el movimiento utilizado para entrar y salir de cada postura, o mejor dicho, el movimiento de la respiración que ocurre dentro de cada postura de transición. De esta manera, la mente se asienta en el momento presente, lo cual es el objetivo primordial del yoga.

Slow Flow Yoga. En esta clase se emplea el Vinyasa Yoga (coordinación del movimiento con la respiración) en un flujo continuo y con transiciones muy lentas entre las posturas. De esta manera, se establece una meditación en movimiento en la que el fluir lento, profundo y consciente de la respiración nunca cesa.

Power Yoga. Es un tipo de yoga estilo Vinyasa más enérgico que incluye diferentes formas o secuencias derivadas de Ashtanga Yoga, Brikram Yoga y Rocket Yoga. El Power Yoga es una práctica con ritmo rápido e intenso, y está enfocado en el desarrollo de fuerza y resistencia. También es una forma de yoga excelente para quemar calorías.

Warrior Yoga. Clase de Yoga dinámico diseñada para el tipo de movimientos y flexibilidad necesaria en las Artes Marciales, Boxeo o cualquier otra disciplina física que exija fuerza, fluidez y concentración, con el fin de prevenir lesiones y mejorar el desempeño. Está enfocada en el estiramiento profundo y en el fortalecimiento de músculos, tejidos y articulaciones, junto a técnicas de respiración apropiadas para hacer que el corazón se fortalezca y la mente alcance un estado de calma.

Iron Yoga. Es una practica que tiene como base el Power Yoga pero incorpora el uso de pesas o mancuernas livianas (3 o 5 libras). Su esencia es la correlación entre el entrenamiento con pesas -una disciplina que requiere de la conexión entre mente y músculo- y el yoga -un arte que conecta mente, cuerpo y espíritu-. Se trata de un entrenamiento desafiante e intenso que trabaja el cuerpo completo.

Sound Healing (Terapia con Sonidos/Baño Sonoro). Esta es una sesión de meditación con sonidos de cuencos tibetanos, cuencos de cristal y otros instrumentos. En esta práctica las vibraciones sonoras producen un masaje sutil en el cuerpo interno y equilibran los dos hemisferios cerebrales, generando así un estado de completa relajación y calma mental.

Anuncio publicitario

Jardín del Edén

¨Escuchar cada melodía como una vasta pieza de composición o improvisación, como el paisaje sonoro siempre en construcción que conforma este mundo, es la tarea final del oyente atento. ¨

~David Rothenberg

 

¿De dónde venimos? ¿Quiénes somos? ¿Adónde vamos?, el título que Paul Gauguin le dió a su obra de 1897, una alegoría del transcurso de la vida, recuerda las preguntas existenciales que de manera intrínseca han estado presentes a lo largo de toda la historia del arte.

Cuestionamientos netamente humanos, que hablan de nuestra relación con la naturaleza y la vida de cada época, de la obra de arte como hija de su tiempo, como diría Kandinsky. Dichas interrogantes han surgido, y lo siguen haciendo, de la necesidad interior del artista en diferentes contextos históricos.

Jardín del Edén es una obra filosófica y temáticamente similar a la del evangelio de Gauguin, pero es a través del sonido que cuestiona el origen del hombre y el mundo. Se trata de un proyecto expuesto en el Lab3 del Museo de Arte Moderno de Medellín (MAMM), el cual parte de la metáfora bíblica sobre el paraíso, del Génesis como el relato que puso a los humanos por encima de la naturaleza.

Con esta instalación, la artista Beatriz Eugenia Díaz (Bogotá, 1965) presenta un universo esotérico sonoro guiado por una interpretación de los números. De cierta forma, intenta explicar el orden oculto del cosmos, en el que los sonidos se originan de una ¨vibración secreta¨ según la numerología, o de la ¨vibración numérica¨ de Pitágoras, quien desarrolló la teoría que relaciona los planetas y las frecuencias de los números, a la cual denominó ¨música de las esferas¨, como una faceta más del universo y las leyes de la naturaleza.

En esta ocasión la sala de experimentación sonora está tapizada con grama artificial para demostrar un vínculo entre lo visual y lo musical. De manera que, en el medio del espacio se encuentra la vida representada por el color verde y la grama sintética, sobre esta hay un equipo de sonido, un tocadiscos y un disco como símbolo del lugar de devoción, del eterno retorno. El disco que reproduce los sonidos está compuesto por un lado A de once minutos y un lado B también de once, así suman veintidós. ¨Como las veintidós letras del alfabeto hebreo, como los veintidós arcanos del tarot, como un todo, una totalidad. Once son dos unos. Como Adán y Eva¨, explica la artista, quien para la creación de esta instalación viajó al lugar donde transcurrió su infancia. Allí capturó muestras del paisaje sonoro y las modificó, mediante procesos de síntesis de audio, hasta componer los dos lados de un disco. La obra también recoge sonidos de una obra anterior, Naturaleza oculta (2017), donde las raíces de algunos árboles agonizantes le enseñaron la relación entre la memoria, los límites y la libertad.

Jardín del Edén

El lado B del disco reproduce un conjunto de vibraciones en loop. Esta repetición de sonidos, como si fueran mantras (del sánscrito Mana: mente, Tra: herramienta), funciona como un instrumento para calmar la mente, para traer la consciencia al momento presente. Un mantra es una vibración particular de la pulsación original del cosmos, o del zumbido basado en la revolución orbital del Sol, la Luna y los Planetas que enunció Pitágoras. De manera similar, los sonidos de Jardín del Edén se repiten en la estructura de nuestra conciencia promoviendo un efecto estabilizador.

Por otra parte, el lado A del disco representa el pasado, la nostalgia que nos produce la extinción de los humanos en el Paraíso. Este contiene una atmósfera de sonidos que se funde con la interpretación al piano que la artista hizo del Preludio en Do Mayor de Johann Sebastian Bach, pieza que para ella representa la nostalgia y la metáfora del Jardín del Edén. El lado A se encuentra amplificado en un sistema tradicional de tocadiscos a manera de loop en dos altavoces visibles en el espacio, mientras que el lado B suena en un sistema de cinco altavoces ocultos.

La artista ha trabajado aquí con el sonido partiendo del deseo de unión con la energía vibratoria, con el universo o con el Todo; entonces en adición a escuchar esta atmósfera de música sintética con los oídos, con el cuerpo y con todas nuestras células, aprendemos a escuchar nuevamente, a entrenar no solo nuestro oído externo sino también el interno, el que está asociado a la intuición. Los sonidos comienzan a afectarnos el alma y quizás de este modo, al profundizar más en ellos y atender al silbido de los grillos, a los susurros y crujidos de la naturaleza, al ritmo del viento, mezclado con las cadencias y repeticiones de sonidos que a manera de mantras conforman masas o bolas de energía en vibración, y a los detalles minuciosos de la melodía de Bach, la obra nos genere una nueva inquietud espiritual.

Por su condición inmaterial y atemporal, el sonido ofrece un paradigma de abstracción y una herramienta para mediar entre el mundo de los fenómenos y el espíritu. La mente del ser humano es inquieta por naturaleza, pero esta puede reposar en las vibraciones sonoras como una forma de meditación. En este sentido, la obra ofrece una vía para calmar las fluctuaciones de la mente.

Jardín del Edén estará abierta al público hasta el 6 de octubre.  El próximo jueves 22 de agosto las artistas Beatriz Eugenia Díaz y María Angélica Madero conducirán un Laboratorio Creativo denominado ¨Cartografías del Paraíso¨, desde las 10 am hasta las 4 p.m. Este se llevará a cabo en el Lab 1 y 2, y estará dirigido a los artistas en formación. Será un espacio creativo en el que se invitará a los participantes a realizar una regresión desde la cual plasmar su imagen propia del paraíso hasta conformar una cartografía colectiva, con un enfoque multidisciplinar y libre que puede comprender ejercicios de grabación sonora, fotografía y dibujo.

Beatriz Eugenia Díaz realizó sus estudios de Artes Plásticas en la Universidad de los Andes y de Música, en el Conservatorio de la Universidad Nacional de Colombia y en la Universidad de los Andes, con profesores y maestros de Viena, Austria y Bogotá. Sus obras plantean la interrelación de lenguajes, en las que el número ha actuado como elemento mágico y principio unificador, y en las que la música ha estado siempre presente como práctica artística, como referente para la representación, como un interés por el concepto de tiempo, como no-materia, actuando y modificando la percepción de los espacios. Entre sus exposiciones individuales recientes se destacan: Apical, capilar, radical, Lugar a Dudas, Cali (2018); Naturaleza oculta, Galería Casas Riegner, Bogotá (2017); Primero estaba el mar en Barrio Abajo Centro de Creación Contemporánea, Barranquilla (2016); Polaris, IV Premio Luis Caballero en Galería Santa Fe, Centro Cultural Planetario de Bogotá (2007).  Actualmente se desempeña como asesora de proyectos de grado en Arte, en la Universidad de los Andes; como profesora invitada en la maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia y como profesora de cátedra en la Universidad El Bosque y la Pontificia Universidad Javeriana.